Bandits and witches in Asturias: what do enemy priests get called, again?

I am, as the sidebar may still report by the time this post actually goes up, still slogging through Barbero and Vigil’s Formación del Feudalismo for the Aprisio paper that is hopefully also not any longer mentioned there. I have expressed myself on how heavy going this book is before, and I am torn between urging that its considerable importance makes it compulsory reading for any scholar of early medieval Christian Spain (and even non-Christian Spain, though there maybe only one chapter), and the unshakeable feeling that, if it was so set, the field would be reduced by about ninety per cent as most people gave up the will to study. That all said, and it’s nice to have it off my chest, I’ve just found something interesting. See this little nugget:

Another notice relevant to the era of Ramiro I makes manifest the great difficulties that this monarch endured in consolidating himself on the throne. These difficulties were of orders both political and, more markedly, social. Ramiro I deployed great energy against all his adversaries, members of the nobility who disputed the throne with him. The Albeldense informs us that this king found himself confronting various latrones whom we may consider as peasants in rebellion, that is to say, something similar to that which took place in the reign of Aurelio, and, combined with them, there were also persecuted wizards who were condemned to the fire; these magicians would have been practitioners of the indigenous non-Christian rites and whose roots are to be sought in the ancient organisation of society.1

In some ways this is typical for Barbero and Vigil—you can already see in my fairly close translation perhaps that this is not the most mellifluous prose ever committed to the page—but in others it is not. Most of this book is very careful much-chewed-over consideration of the evidence, but there are certain preconceptions that they had which meant that occasionally they saw something that fitted and it got straight through without critique. I’m afraid this was one such curveball. Some background first of all.

Statue of Ramiro I of Asturias outside the Palau Reial in Madrid

Statue of Ramiro I of Asturias outside the Palau Reial in Madrid, photo by the author

Ramiro I was King of Asturias between 842 and 850. Some sources say he was son of Bermudo I (789-791) but Barbero and Vigil show good reasons to be suspicious about such claims in the Chronicle of Alfonso III, which is among other things very concerned to show a good long ancestry for its namesake monarch and seems to have pedigrees that no other source retains.2 Also, he lived a long time before succeeding if he was born during Bermudo’s reign, and since Bermudo allegedly abdicated because he was persuaded that his having entered the diaconate a long time before barred him from royal power, it is perhaps less likely that he was having kids after abdicating. So anyway, whoever he was, Ramiro was not unopposed, and he first had to defeat a rival king called Nepotian, supposedly a relative of Alfonso II (791-842) whom they were battling to succeed. Had Ramiro not won, I imagine it would now be clear that Nepotian was the closer kin and therefore rightful heir, but Ramiro defeated and killed him and so it’s Ramiro who got written into the succession. Not that things got easier for him: two years later Vikings made one of their few descents on Spain, though Ramiro was tough enough for them, and in 846 the Muslims captured the southernwards city of León, though it is a very long way from clear that Ramiro actually controlled that area despite Alfonso III’s chronicle’s claims, which are a lot more to do with the fact that he did.3 Anyway, Ramiro was unable to laugh that one off and it stayed lost to Asturias for some time.

Santa Maria del Naranco, near Oviedo, previously the royal palace of Asturias, probably built for Ramiro I

Santa Maria del Naranco, near Oviedo, previously the royal palace of Asturias, probably built for Ramiro I, image from Wikimedia Commons


Now most of my cynicism about the sources here is straight out of Barbero and Vigil, so you can tell I get on all right with that, but when it looks as if the sources might support some assertions about long continuity and ancient indigenous custom, which was kind of their deus ex machina for Asturian peculiarity, such careful sifting of evidence seems to have gone out of the window and we get things like the paragraph above, where to read it you would think that Ramiro’s opponents raised the earth and woods against him in the forms of their inhabitants. It’s like what the Telmarines must have thought when Narnia came back to life, isn’t it? So, what does the source actually say? Here’s a translation, with the Latin in the footnote:

Ramiro reigned seven. He was a rod of justice. He tore out the eyes of bandits. To wizards he put an end by fire. And the tyrants ranged against him, with amazing speed he overthrew and exterminated. Firstly he overcame Nepotian at the Bridge of Cornellana and thus came to the throne. At the same time the Northmen first came to Asturias. Afterwards of the same Nepotian along with a certain tyrant Aldroito, he blinded the eyes of both of them, and, the victor, killed the proud Piniolo. At Liño he built a church and a palace vaulted with wonderful artistry. There he passed away from this world and rests buried in Oviedo. On the day of the Kalends of February in the Era 888.4

So, er hang on, where’s this unified rural opposition again? I had Nepotian all drawn up with an army of dwarves and hags already, and that just looks like a fairly generic statement of harsh justice meted fairly to me. At the very most it’s a “no-one could kick King Ramiro’s behind! No sir! He kicked theirs! And how!” level of panegyric, not a detailed analysis of his opposition. Unlike in the slave revolt under Aurelio that Barbero and Vigil reference, I don’t see any sign here that there was any genuine peasant uprising in this note; I’m sure Asturias had enough badlands, most notably to the southern edge through which traders might be going to and from Muslim Spain, to keep a fair few bandits going. I don’t think banditry always has to indicate peasant reactions to oppressive rule, I see it more as a reaction to opportunity to make it rich quickly and run away safely, and a border land like there certainly had that.

But what about the wizards? Well, two possibilities spring to mind. Firstly, as Yves Bonnaz whose edition of the Chronicle of Albelda I’m translating there points out in his commentary, regulations against witches and wizards is a good old Visigothic tradition from when the Christianization of Spain was a lot more shaky, and if you’re writing up a good old-fashioned just king in the ninth century, that template probably appeals enough that you invoke it. In that case the chronicler is just trying to say “he enforced law like the kings of old (and thwarted all the causes of social ill mentioned in their laws as I will now list)”. In fact he may be upping the ante, as the Visigoths ‘only’ prescribed 100 lashes and scalping for wizards. Tough times call for tough justice!

Memorial stone from the church of Santianes de Pravia, capital of Asturias during the reign of Ramiro (note the <em>interlace</em>)

Memorial stone from the church of Santianes de Pravia, capital of Asturias during the reign of Ramiro (note the interlace)

But the other possibility involves taking the threat slightly more seriously, and this the kings of the time appear to have done. In 856 King Ordoño I issued a charter to the monastery of San Julián de Samos giving them power to punish “blood-letters, bandits that have fled from the monastery and magicians” (“samguimistios, latrones refugas monasterii, magicos”—’blood-letters’ probably isn’t what that first word means but I can’t do any better with it, can you? and if you can, what about those bandits fleeing from the monastery?)5 The fact that this mission is given to a monastery shows how worldly Church power can get but also associates the missions of moral and spiritual order. We are, as Bonnaz points out (and here he has got some Barbero and Vigil on him I think), in an area where pagan practice was probably still widespread: “Crimes, vols, fuite d’esclaves sans doute, pratique de la magie ne sont-ils pas des phénomènes liés à l’instabilité persistante de ce pays?” he asks,6 because of course as we now see demon-worshippers spring up wherever political order gets a bit wobbly don’t they? Or maybe not. I think this tells us more about Dr Bonnaz and his politics than about early medieval Galicia, to be honest. So what this made me think of was, again, the seminar the other day by Celia Chazelle and her suggestion that priests who were a bit ‘local’ in their liturgical practice might be regarded as magicians by strait-laced reformers. I wasn’t too sure about that, but if you’re asking me what a monk calls or a king called priests who were in political opposition to him, and who probably entreated God against you in ways that might well have appealed to local superstitions, well, ‘magician’ or ‘wizard’ would be one answer I could accept, especially given Dr Chazelle’s various instances of the use of the Christian mystery in charms and spells by apparently sincere believers. So maybe this is what we’re looking at. Or maybe it just is staff-bearing wizards standing on mountain tops after all, but I thought that was a more modern idea…

Hat tip to Modern Medieval there, and oh look it’s the footnotes…


1. Abilio Barbero & Marcelo Vigil, La Formación del feudalismo en la Península Ibérica, 2nd edn. (Barcelona 1978), pp. 262-263, translation mine.

2. Ibid., pp. 300-302 and several points thereafter. See also Amancio Isla, “Monarchy and Neogothicism in the Astur Kingdom, 711-910” in Francia Vol. 26 (Sigmaringen 1999), pp. 41-56.

3. Barbero & Vigil, Formación, pp. 279-285.

4. Y. Bonnaz (ed./transl.), “Chronique d’Albelda” in idem, Chroniques Asturiennes (fin IXe siècle) (Paris 1987), pp. 10-30 with commentary 67-104, cap. 45. Latin, following Bonnaz’s collation: “Ranimirus regnauit <annis> septem. Virga iustitiae fuit. Latrones oculos euellendo abstulit. Magicis per ignem finem imposuit. Sibique tyrannos mira celeritate subuertit atque exterminauit. Prius Nepotianum ad pontem Narceiae superauit et sic regnum accepit. Eo tempore Nordomanni primi in Asturias uenerunt. Postea idem Nepotianum pariter cum quodam Aldroito tyranno, oculos amborum eiecit, superbumque Piniolum uictor interfecit. In locum Ligno ecclesiasm et palatia arte fornicea mira construxit. Ibique a sæculo recessit et Oueto tumulo requiescit. Sub die kalendas februarias era DCCCLXXXVIII.”

5. Antonio C. Floriano Cumbreño (ed.), Diplomática Española del Periodo Astur: estudio de los fuentes documentales del reino de Asturias (718-910) (Oviedo 1949), I p. 271 as cited by Bonnaz, Chroniques, Alb. 45 comm. n. 2.

6. Ibid.

31 responses to “Bandits and witches in Asturias: what do enemy priests get called, again?

  1. While I can’t do any better on the samguimistios, I am pretty sure that there were no „bandits fleeing from the monastery“, but that there were bandits and that there were people (monks, pueri oblati, servants, whatever) that fled from the monastary, thus I believe the text should read samguimistios, latrones, refugas monasterii, magicos.

    By the way, I fully agree with your interpretation of the Chronicle of Albelda. There doesn’t seem to be much of an organized peasant uprising. A few days ago I commented on the lack of penitentials in Catalunya. Well, for Asturia we have the Paenitentiale Vigilanum sive Albeldense (Corpus Christianorum 156A, 1998), most probably from the second half of the ninth century, i. e. roughly the time of Ordoño I and his charter for San Julián de Samos. I’ll have to look up the edition and see what this penitential says regarding magicians. Might be interesting to see, if they just copied old Visigothic rules or if they adapted it somehow.

  2. Thankyou Clemens, that makes a good deal of sense. I shan’t amend it as stands because the text in the edition is as I’ve quoted, but I think you’re probably right about how it should be read. If you get anywhere with the penitential, do let us know! That Vigila lad was a busy fellow

  3. Is the point about wizards partly a way of stressing the Christian credentials of a ruler who hasn’t got many Christian deeds in his favour otherwise (one church built and no mention of other patronage/respect/protection of the church in his write-up)? But if he’s slaying wizards that means he’s not just a tough prince, he’s a tough Christian prince. I’m only surprised that they don’t also stress that he kicked pagan Viking ass (unless maybe he didn’t).

    As for the idea of more magic in times of political weakness, I don’t think it’s meant in the sense of an actual increase. I think it’s based on the idea that paganism always survives among the lower orders, it’s just that the church and state are constantly repressing it, and so whenever the church’s control slips for a moment it all reappears again. (How realistic this model is depends on what you choose to define as paganism and whether various forms of Christian/non-Christian syncretism count.

  4. It is weird about the Vikings: you would expect the victory to be emphasised, and the (slightly and complicatedly) later Chronicle of Alfonso III does indeed so emphasise. I think Albelda’s chronicler thought that some count or other had done the battling there and so it wasn’t one of Ramiro’s own top achievements.

    As to the survival of paganism, yes, I agree and was reaching towards that myself in what I said, hence the B&V mention again; as I say, they basically wanted us to believe that really nothing changed in Asturias that the Asturians didn’t do themselves. With it put like that, I suddenly wonder where they were from… Hmm: Barbero was from Madrid, so no obvious patriotism there. Weird.

  5. Could ‘samguimistios’ mean ‘blood-mixers’ (or even ‘blood-mixed/half-breed/mongrel’), in analogy to ‘sanguisuga’ = ‘bloodsucker’ (L&S, 1627)?

  6. Wow. If you were right about the `mongrel’ thing that would be an almost unparallelled but very interesting hint of actual racism. Albelda is, y’know, all cool about that stuff, but not every charter scribe may have felt the same I suppose. Thankyou for that suggestion!

  7. “that would be an almost unparallelled but very interesting hint of actual racism.”

    Which is precisely why I’d be reluctant to use that translation. You say ‘almost unparalleled’ – do you know of any other examples of blood-racism from the period?

  8. No, I was just being cagey. I mean, it depends what strength you give to words like Hagarenes and Chaldæans, doesn’t it? These are not historically correct, and they happen to be the names of tribes who were the enemies of Israel, but no-one probably knows they’re not historically correct, and it could just be a learned word for Moor or Saracen that has a convenient double-loading… or it could be an ethnic slur. And this may depend on the context.

  9. First of all: I looked up the passage with the refugas in the original edition (Diplomática Española del Periodo Astur) and there it says tam sanguimistios, latrones, refugas Monasterii, magicos … (nr. 63 p. 271). So probably Bonnaz got it wrong.

    Regarding the sanguimistii, I think, the etymology given by Theo is quite correct. As to the meaning, I am still not sure. Yet I am reasonably sure that it is not to be understood in a racist way, but rather, as you might say, somewhat to the contrary: it might be directed against incestuous behavior. Thus „mixing blood“ would refer to mixing your family’s blood with your own blood (and thereby contaminating it). I found one instance of a canon regarding sororate marriages with the rubrum Ut suo sanguini nemo misceatur, which could support this understanding of sanguimistii. See also Carlos de Ayala Martinez, Sacerdocio y reino en la Espana Altomedieval (2008) p. 157 who translates our passage as consanguíneos (it’s in Google Books).

    As we were talking about pagan practices, superstition, and magical rites, another remotely possible meaning came to my mind: It could refer to people who mix their blood with food for medical or, rather, magical reasons. But I tend to favor the first explanation about incest.

    Finally, I looked into the Paenitentiale Vigilanum (Corpus Christianorum 156A), which is a short and quite simple penitential. It was conceived and written after 830 but before 976, when the oldest extant manuscript was finished (the Codex Vigilanus, covered previously on Tenthmedieval). According to Francis Bezler, Les pénitentiels espagnols (Münster 1994) p. 8, the penitential was written around 850, which would fit perfectly with our charter of King Ordoño I from 856. Unfortunately, Bezler does not give any evidence that goes beyond the two dates mentioned above, but anyway, regarding Spanish penitentials, the Vigilanum is the only one that comes in any way close to the time and region we are talking about.

    The penitential is comprised of 113 mostly very short canons, which are systematically arranged in 15 chapters. There is no introduction or preface. The sources of the Vigilanum are, as you would expect, mostly Frankish penitentials, but also some Spanish sources (Collectio Hispana). Eleven of those 113 canons are of uncertain origin. Altogether, it does not look like an intellectual or academic exercise, but gives the impression that it was designed for daily pastoral use. So we might assume that any peculiarities regarding magic or pagan rites might be there for a reason that has some connection with the surrounding reality (or its perception by the author, of course).

    So, what does it have to say about witchcraft and pagan rites? There are five canons (cc. 61, 99, 100, 102, 104) which fit into this category. Three of those (cc. 99, 100, 102) have unknown sources, which could mean that they were concieved by the author with special regard to the situation in northern Spain. Another one of those (c. 61) is a combination of several Spanish sources. The remaining one (c. 104) is taken from a Frankish penitential, the so called Excarpsus Cummeani.

    C. 61, which is a chapter of it’s own under the heading De maleficiis, condemns several well known magic practices which we come across in many councils or penitentials.

    CC. 99–104 are all placed under the heading De diversis causis. C. 99 and 100 deal with people who either bathe backwards (? inversum se balneare, probably some kind of backstroke or moving backwards in water) or who take a bath in the vicinity of a watermill for health reasons (what other reasons could one possibly imagine for swimming around a watermill?). C. 102 is about men who dance in women’s clothes or pretend to be some kinds of monsters during dances. This might refer to some actually practised rituals or fiestas. And the last one is about people who try to destroy (or tame) storms by using magic (emissores tempestatum).

    All things considered, I think, we are justified to say that the Paenitentiale Vigilanum has devoted a good deal of attention to magic and pagan traditions: Some canons were newly conceived, some were not just copied but regrouped and modified. The author of the penitential may well have thought that this subject was of considerable importance for the monks and priests in their daily pastoral care. Combine this with the evidence you cited above and we have some further hints that the threat from paganism was taken „slightly more seriously“ in the middle of the ninth century than probably during earlier (Visigothic) times. Yet, this increased awareness might still be due to the reasons suggested by you: denouncing the opposition as wizards and pagans. But on the other hand, the rather specific naming of rituals (bathing at mills, swimming backwards, dancing as women) seem to suggest that these things might really have been practiced at the time.

    If we only had c. 61 (and probably c. 104), I would say that this was just repeating earlier and well known things, just what you would expect to find in any early medieval canonist text. And this would not necessarily allow any inferences about the actual reality. But the other things mentioned strike me as too odd not to be significant.

    (Sorry, this was way too long for a commentary, but having abandoned my (German) blog several years ago I did not know where else to put it …)

  10. Clemens, this is marvellous, thankyou: I only hope it’s also useful to you. The bathing backwards thing is very frustrating: I assume that the writer was being coy and referring obliquely to something we now can’t retrieve (which gives me an idea for a future post where you may again be able to help). Overall I’d have to agree that someone at Albelda was very concerned about this sort of thing, though how representative they were is another question; the charter seems to suggest that he was not alone (though now I wonder whether we can place the scribe anywhere else, as that would be a great example of scribal determination of charter contents if it could be proved that he was also Albeldan in some way).

    I also think that an interpretation of `samguimistios’ as referring to incest is at least a priori likely, given that the Visgothic Code is pretty strait-laced about such things and would have been known in the writers’ milieu. So that might be cleared up, thankyou again.

  11. Fernández Conde: «La Monarquía asturiana perfecta y bien entramada es un mito»
    Publicado el 23/02/2008.
    Fuente: La Nueva España

    El catedrático de Historia Medieval habla sobre la conformación del Reino de Asturias y sus posibles interpretaciones

    «La evolución de la Monarquía asturiana es más compleja de lo que suele apuntarse, y para entenderla se tienen que ver las fuerzas locales que estaban detrás. Si partimos de la base de una sociedad asturiana muy fragmentada que tiene jefes con bastante poder, se puede entender con bastante coherencia la evolución política de la Monarquía», afirma Javier Fernández Conde. En su opinión, la «Monarquía asturiana perfecta, bien entramada como ahora se entiende, es un mito». El catedrático de Historia Medieval habló sobre «La Monarquía asturiana: problemas pendientes y posibles perspectivas de interpretación» en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, dentro del ciclo de conferencias sobre celebraciones de 2008.

    Al inicio de la charla, Fernández Conde dejó constancia de las dificultades para acceder al estudio de la Monarquía asturiana, como la escasez de fuentes, las interpolaciones y falsificaciones en los documentos y el carácter de las crónicas asturianas, que, a su juicio, «son una pieza básica para entender la historia de la Monarquía, pero a nadie se le oculta que estas crónicas están profundamente ideologizadas y escritas en un contexto bien distinto de aquél en el que ocurrieron los hechos».

    «Asturias tiene territorios muy bien definidos», dijo el historiador. «Creo que una sociedad segmentada como es la asturiana, dividida y enmarcada en estos territorios, tuvo que dar grupos sociales muy circunscritos a éstos y con jefes locales», prosiguió. Este hecho es esencial, aunque no se puede caer en el determinismo geográfico, porque, a su entender, «la geografía no lo determina absolutamente todo, pero sí que condiciona muchísimo». Durante la charla, Fernández Conde dio ejemplos de construcciones antiguas, como monumentos megalíticos o castros prerromanos, para demostrar que la sociedad asturiana no estaba conformada de manera horizontal, sino fragmentada y jerarquizada.
    Posteriormente, el historiador señaló que de los siglos IV al VI hay personajes vinculados a un territorio, jefes que fueron reconocidos como tales ante la sociedad romana, y señaló ejemplos como la villa de Veranes o el castillo de Gauzón, en el que las excavaciones hechas recientemente «datan una existencia muy anterior a la época de la invasión musulmana», apuntó el experto. Otro centro de poder al que aludió Fernández Conde fue Cangas de Onís, donde «había un pueblo prerromano que escribe sus dedicatorias a los muertos en latín, pero que deja traslucir una cultura antigua no influida por los romanos». Igualmente, Fernández Conde afirmó que en Covadonga hay una serie de elementos muy concretos en los que «aparece con claridad que había un tipo de ambiente precristiano; no resultaría extraño que aquello fuera previamente un santuario pagano».

    Para el catedrático de Historia, «entra dentro de lo posible» la explicación de que Pelayo fuese un jefe cántabro-astur y que tuviese su centro de poder en la zona próxima a Cangas de Onís. «Sólo así se explica que Pelayo llegue tranquilamente a Covadonga y le elijan como príncipe, no como rey, porque en las crónicas no se dice que fuese designado como tal», subrayó el historiador. En esta misma perspectiva, apuntó que posiblemente el rey Silo hubiese sido un jefe local de mucho poder en Pravia, «un magnate, tal vez, de origen gallego y que quizá se asentó en la capital de los pésicos», apuntó el experto.

    Las alianzas

    Para Fernández Conde, la teoría de un poder político que nace de la alianza de jefes locales, primero de una manera modesta, en Cangas de Onís, y luego un poco más fuerte, en Pravia y finalmente en Oviedo, es patente a la muerte de Alfonso II, cuando Ramiro I y Nepociano -su verdadero sucesor, según la crónica albeldense- se enfrentan en el puente del Narcea, posiblemente en Cornellana. «Ahí tenemos dos grupos grandes de poder, gallegos y pésicos, que apoyarían a Ramiro I, y por otro lado, Nepociano, que estaría apoyado por astures, vascones y tal vez cántabros», resumió el historiador.

    Para finalizar, Fernández Conde expuso que la evolución de la Monarquía asturiana estuvo enmarcada y configurada por las luchas, alianzas y pactos de pueblos muy bien organizados. Por esta razón defiende que «las jefaturas locales creaban poderes locales y que esa Monarquía asturiana maravillosa, perfecta y bien entramada que va sucediéndose de rey a rey, como ahora se entiende, es un mito», concluyó Fernández.

    Pelayo nunca fue rey, porque la Monarquía asturiana comenzó con Ramiro I. Es la tesis que defendió en Cangas de Onís el historiador y profesor de Historia Medieval Javier Fernández Conde, durante la ponencia «Monarquía asturiana: análisis y nuevas interpretaciones desde una perspectiva social», con motivo del IV Curso «Patrimonio Cangas de Onís: la Cruz».

    Según Fernández Conde, la Monarquía asturiana tiene su origen en comunidades locales organizadas y jefaturas locales. Para entender cómo empezó la supuesta Monarquía en un lugar tan «extravagante» (por lo de singular) como Cangas de Onís hay que estudiar bien los siglos anteriores al VIII, cuando dominaban las jefaturas locales con independencia de Toledo, de los visigodos y de los musulmanes, y buscar indicios de esas comunidades, señaló el historiador.

    Claro está que existen vestigios o huellas de centros de poder, como puede ser el dolmen de Santa Cruz, en Cangas de Onís, o el ídolo de Peña Tu, en el concejo de Llanes, señaló Conde. Desde el principio ya había luchas de poder. Pero para llegar a una Monarquía en una Asturias compartimentada tuvo que haber «una gran evolución social», puntualizó el historiador y responsable de seis parroquias del municipio de Candamo.

    Asturias no era entonces un emplazamiento romano como en el resto de España, ya que el principal interés que tenía para los romanos era la minería, de plata y oro, y la tributación pactada con los jefes locales. Ésa fue precisamente la causante de que se reunieran o formaran en un «concilium» los jefes de las comunidades más próximas: para no tener que seguir pagando los tributos en el siglo VIII a los musulmanes.

    Según Conde, Pelayo fue un jefe más de la zona, con toda seguridad de la comunidad de Primorias (la comunidad mejor desarrollada de la época), que albergaba la franja que hay entre el río Güeña y el río Sella, hasta la costa. También existen indicios de que Pelayo fue nombrado príncipe por los visigodos tras la escaramuza, pero no que tuviera ningún tipo de aparato cortesano. Luego nunca fue rey.

    Asimismo, también entra dentro de «lo razonable» que la supuesta batalla o «escaramuza» de Covadonga -que, por supuesto, no fue protagonizada por tantos hombres como cuentan las crónicas- se desarrolló en la zona que hoy ocupa el real sitio, hacia el año 722, tras una reunión de los jefes locales para eludir la tributación a los musulmanes, según comentó Conde. A partir de ahí se intenta perpetuar o conservar un linaje, tras la unión con Gaudiosa, y se va trasladando el poder poco a poco hacia Oviedo. Es ahí, con una corte ya establecida y durante el reinado de Ramiro I, en el siglo IX, donde comienza «la verdadera Monarquía asturiana», según Fernández Conde.

    Fuente La Nueva España
    Admin
    Admin

    Cantidad de envíos: 40
    Fecha de inscripción: 23/03/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Baltar el Jue Feb 26, 2009 12:58 am

    Asturorum Regnum divina providentia exoritur”, nació por la divina providencia el Reino de los Astures.
    Las crónicas iniciales solo hablan de los godos como refugiados derrotados
    Baltar

    Cantidad de envíos: 7
    Fecha de inscripción: 12/07/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Baltar el Jue Feb 26, 2009 1:27 am

    Pero aún hay mas “super astures procurante Monnuza”- Munuza, designado por los sarracenos para el mando sobre los astures.

    Las crónicas son claras al respecto:

    Asturorum Regnum divina providentia exoritur
    super astures procurante Monnuza
    Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt

    Es interesante subrayar que Sánchez-Albornoz, sin prejuicio de considerar a la monarquía asturiana y al propio Reino de Oviedo como continuadores del Reino de Toledo, se decanta por el origen popular de la rebelión: “Pelayo, príncipe de los astures y no rey de los godos (…). Caudillo de una rebelión popular y no rey de una aristocracia dividida y vencida…”

    Asi pues con la expansión hacia el sur y hacia la zona galaica y vascona y sobre todo con la llegada de mozárabes refugiados, los reyes asturianos necesitaban para legitimar dicho dominio entroncar con la fenecida monarquía toledana.
    Si como dice Fdez Conde el reino se fue gestando a través de alianzas entre poderes locales la idea de entroncar con los reyes godos sería importantísima para revestir de legitimidad a los primeros caudillos de la reconquista.
    La campaña de Wamba contra los astures poco antes de la invasión islámica de la que da cuenta la crónica de Alfonso III es otro argumento mas acerca del carácter indiscutible de una rebelión popular y no aristocrática.
    Baltar

    Cantidad de envíos: 7
    Fecha de inscripción: 12/07/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Admin el Jue Feb 26, 2009 9:41 pm

    Saludos, Baltar, como ya dije en tu foro en una ocasión hay otros elementos que hacen inviable la tesis goticista.
    Los Visigodos tardaron en ejercer el control sobre Hispania; en tiempos de Atanagildo su poder estuvo a punto de desintegrarse.
    No solamente el reino Suevo persistió hasta la época de Leovigildo sino que sabemos de la resistencia hispanorromana en la Bética y en la inlocalizada Oróspeda.También los bizantinos controlaron una parte de la península.
    Sabemos de campañas periódicas contra Cántabros, Astures y Vascones.
    Los monarcas en los últimos tiempos, y cito a Maillo, apenas controlaban el ejército atomizado en clientelas y el estado Visigodo estaba inmerso en un proceso de protofeudalización.
    En esas circunstancias pretender que una provincia recientemente dominada por los godos, la discutible asturiense; basada en que en un momento dado aparecen firmantes ocho Dux en vez de seis y que quizás se refiera en todo caso a la Asturias Cismontana iba a oponerse al Islam cuando el resto de los magnates godos como Teodomiro pactaron es algo difícil de digerir.
    Pero aún hay mas y es que si dicho estado centralizado godo y unitario hubiera sobrevivido mediante uno de sus apéndices provinciales; la no probada provincia asturiense; no se entiende tampoco la clara distinción entre astures, galaicos, cántabros y vascones de las que nos hablan las crónicas de la Reconquista; su influencia en la elección de un monarca u otro y finalmente la división del reino en tiempos de Alfonso III entre Galicia, Asturias y León.
    Admin
    Admin

    Cantidad de envíos: 40
    Fecha de inscripción: 23/03/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Admin el Lun Mar 02, 2009 9:38 pm

    Por su interés respecto al tema que estamos tratando publicamos la siguiente noticia que aparece en la revista Arqueología Medieval que a su vez la ha tomado del periódico La Nueva España.

    http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?id=3480&mensaje_id=1#1

    La fortaleza de Raíces, datada ahora dos siglos antes, es clave para entender la historia de Asturias

    El último rey de Asturias, Alfonso III, forjó en Castrillón uno de los símbolos de Asturias, la Cruz de la Victoria. Sucedió en los primeros años del siglo X, en el 908, cien años después de que los ángeles del cielo forjaran la primera de las cruces nacionales de un Estado que se abría hueco a empellones en una Europa a oscuras, con la mirada puesta en las glorias pretéritas de la Roma colapsada. Asturias nació tras los muros del castillo de Gauzón.

    Según la «Historia Silense» (que es del siglo XI), el último monarca asturiano fue el que ordenó levantar el castillo que ahora las campañas arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Castrillón están recuperando del pasado. Sobre un peñón al viento, cercado por las olas y las marismas, el castillo de Gauzón vigilaba los mares. Aquel castillo se transformó en el centro administrativo de la comarca, en la capital de lo que por entonces era el alfoz de Gauzón. «Pero esto ha cambiado con los últimos hallazgos: el castillo no es del siglo IX, tiene dos siglos más. Lo dice el carbono 14», explica Iván Muñiz, uno de los dos directores de las excavaciones del Peñón de Raíces.

    El castillo de Gauzón dirigió la vida de la comarca, según los arqueólogos, desde la primera Alta Edad Media, antes incluso de la fundación del Estado asturiano, antes de la batalla de Covadonga. «Lo que permiten las pruebas del carbono 14 es que nos podemos formular muchas preguntas. ¿Quién ordenó levantar el castillo? Cabe suponer que antes de Pelayo en Asturias había una organización social jerárquica. Un campesino lo que construye es una cabaña, no va más allá. ¿Eran visigodos? La documentación que existe de los primeros años del castillo de Raíces apenas es nada», comenta Muñiz. «Las crónicas medievales hablan de que había que defender Avilés. Sin embargo, creemos que la función del castillo era marcar el territorio», asegura el codirector de las excavaciones. El castillo de Gauzón, fuera de misterios caballerescos, venía a ser el ayuntamiento de la comarca, el edificio singular al que acudía el pueblo para «arreglar» sus papeles medievales, es decir, las oficinas de administración de un territorio extenso que dominaba casi toda la franja central del reino de Asturias.

    La primera mención expresa al castillo que está emergiendo de las entrañas del Peñón de Raíces es del año 905. Se trata de un diploma (un documento oficial). Habla de la fortaleza, precisamente, en la época de Alfonso III, cuando el reino de Asturias se mudaba a León, por aquello de la expansión y de la reconquista. Pero la historia de los habitantes de la fortaleza se remonta dos siglos atrás, al VII y al VIII. Por entonces, el Reino de Toledo dominaba la Península. Los visigodos que habían cruzado el Rin habían ido carcomiendo el Imperio de Roma hasta alcanzar el centro de una de sus provincias más fecundas: Hispania. Los documentos históricos no aseguran que los visigodos dominasen la región que actualmente es Asturias. Lo más natural, piensa Iván Muñiz, es que esta tierra estuviera en manos de aristócratas autónomos o semiindependientes. Aunque nunca organizados en un Estado como el que vendría tras la batalla de Covadonga. Ése es el misterio.

    La «Historia Silense», de nuevo, es la primera que menciona la existencia cierta del castillo de Gauzón. En el documento se describe la fortaleza de Raíces como una de las más notables de cuantas había por entonces en Asturias. Y menciona a uno de sus primeros habitantes. Alfonso III encerró en la fortificación a su hijo rebelde, el infante don García.

    ¿Quién gobernaba el castillo de Raíces? Iván Muñiz recuerda que la fortaleza era una propiedad regia que dirigía un delegado real con el título de «comes» (conde). Esta delegación era temporal y convertía al representante del rey en una especie de superalcalde que tenía bajo su imperio un territorio de grandes proporciones que, por entonces, en el siglo X, empezaba a tomar la forma actual: Avilés, Gozón, Illas, Castrillón? El primero de los que se tienen noticia, aunque todavía no segura, es Pedro Peláez. Este aristócrata había pasado por Tineo, donde había gestionado, quizás, una fortaleza de características similares a las de Gauzón.

    El castillo fue uno de los escenarios más señalados en el que se desarrolló la rebelión del conde Gonzalo Peláez, en el siglo XII. Este noble, el más poderoso de la época, dominaba lo que por entonces se conocía como las Asturias centrales. Se levantó en armas contra el rey Alfonso VII, que estaba en León. Estos acontecimientos, recogidos en la «Crónica del emperador Alfonso», son considerados como la primera muestra de cierto nacionalismo asturiano.

    El castillo de Gauzón se quedó en manos de Gonzalo Peláez, es decir, en territorio del rebelde. Fue asediado y tomado por los «fieles del rey» durante el primer año de rebelión. Y ahí se acabó cualquier atisbo de devolver a Asturias las glorias que poseyó en su tiempo más regio.

    Todo volvió al orden y, tras la rebelión de Gonzalo Peláez, los reyes -que seguían siendo los dueños del castillo- decidieron acortar los gobiernos de los castellanos, un modo de evitar el anclaje de los nobles a un poder que los monarcas entendían que no les correspondía. El castellano cambia su título al de tenente.

    Tras los muros de la fortaleza ya no habrá altos aristócratas, la superalcadía del alfoz será ejercida por nobles rurales de baja categoría. Didaco Manzaneda, de Gozón, fue tenente hacia 1188. Pero no todo quedó en Asturias: Sancho Álvarez, nieto bastardo del rey Alfonso VII -hijo de Urraca la Asturiana- también fue tenente del castillo. Iván Muñiz asegura que este cargo, la tenencia, daba relumbrón al noble que lo poseía, es decir, que ser tenente no implicaba necesariamente vivir en el castillo. «La corte estaba lejos y las conspiraciones eran más efectivas si había un cargo por el medio», explica.

    Entre 1200 y 1222 García González de Candamo fue en varias ocasiones tenente del castillo. La importancia de este noble estaba en su vinculación a la orden de Santiago. Y es que, precisamente, en 1222 la fortaleza pasa a ser propiedad de los caballeros de Santiago, abandonando, para siempre, sus vínculos reales y cualquier relación militar (ya no hay vikingos ni piratas árabes). Pese a ello, los caballeros continuaron cediendo la administración del castillo a nobles asturianos. El cargo, entonces, era el de encomendero. Alfonso XI, en el año 1335, pidió a la Orden de Santiago que concediera la encomienda del castillo a su hijo Enrique II de Trastamara, que había heredado las propiedades de Rodrigo Álvarez en Asturias. Esas propiedades fueron la mecha que encendieron las primeras rebeliones contra Pedro I el Cruel. Por entonces, el castillo todavía daba un barniz de nobleza a aquellos que poseían su gobierno.

    Pero esto cambió en el siglo XV. En 1420 el Infante Enrique, maestre de la Orden, cedió «la tierra que dicen castillo de Gauzón» en Raíces a Fernando González de Oviedo, vecino de Avilés. «El documento es importante por dos razones, porque el castillo es ya sólo una propiedad agraria, es decir, ha perdido su función militar y porque es posible que haya sido abandonado en el período de guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIV», dice Iván Muñiz. Además, recuerda el arqueólogo, documenta fidedignamente la ubicación de la fortaleza en Raíces.

    Las actuales excavaciones, que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García, tienen como precedente las que llevó a cabo Vicente José González García en los años setenta. Mucho antes, Jovellanos pasó por el Peñón e hizo una descripción casi arqueológica de lo que veían sus ojos: restos monumentales desperdigados por las casas de los campesinos, que levantaron sus casas a costa de las piedras seculares que habían dominado la mar y la comarca desde los tiempos en que la oscuridad reinaba en un país cuyos símbolos tuvieron tanto que ver con la fortaleza que está emergiendo en Castrillón.
    Admin
    Admin

    Cantidad de envíos: 40
    Fecha de inscripción: 23/03/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Admin el Lun Mar 02, 2009 11:07 pm

    He logrado dar con el enlace original del periódico la Nueva España donde se publicó la noticia.

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030100_36_731000__Aviles-Tras-murallas-Gauzon
    Admin
    Admin

    Cantidad de envíos: 40
    Fecha de inscripción: 23/03/2008

    Nuevas declaraciones de Fdez Conde en relación a la Cruz de la Victoria
    Admin el Mar Mar 31, 2009 10:12 pm

    La Cruz de la Victoria estará presente en un congreso internacional
    Publicado el 01/02/2008.
    Fuente: http://www.lne.es.

    «Hasta ahora la documentación escrita nos facilitaba el principal conocimiento para tratar de aquilatar la cronología del castillo de Gauzón. Las crónicas y documentos medievales decían que éste había sido construido por el rey astur Alfonso III a finales del siglo IX. La misma documentación fijaba el abandono del castillo hacia el siglo XV. Además, la inscripción que recorre el reverso de la Cruz de la Victoria señala que la joya había sido elaborada en Gauzón en al año 908. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido datar dos siglos o dos siglos y medio antes la construcción del primer castillo», explicaron Alejandro García e Iván Muñiz.

    «Este año la Cruz de la Victoria cumple 1.100 años y estará presente en un congreso de expertos que celebraremos dentro de unos meses al que vendrán arqueólogos de toda Europa. Podrá verse que lo que pasó en Asturias fue un proceso normal de reorganización política en la Edad Media que se dio en Irlanda, Suecia o Islandia», manifestó el catedrático de la Universidad de Oviedo Javier Fernández Conde. La datación en el siglo VII del castillo de Gauzón «también arrojará luz sobre la figura de don Pelayo, que probablemente fuera un jefe local de Cangas de Onís», concluyó.

    http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=2389

    Publicado en la revista especializada arqueología medieval, FUENTE LA NUEVA ESPAÑA.
    Admin
    Admin

    Cantidad de envíos: 40
    Fecha de inscripción: 23/03/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Baltar el Sáb Abr 04, 2009 8:58 pm

    Creo que esto también es interesante.

    Análisis crítico sobre algunos aspectos de la historiografía del reino de Asturias

    Julia Montenegro Valentín

    Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 54, Nº 187, 1994, pags. 397-420

    Resumen de Análisis crítico sobre algunos aspectos de la historiografía del reino de Asturias
    Julia Montenegro Valentín

    Es casi unánimemente admitido que el grado de fiabilidad de las crónicas del ciclo de Alfonso III es notable, que aportan datos de interés para conocer la historia de los primeros tiempos del reino de Asturias, y que sólo incurren en omisiones deliberadas o distorsionan la realidad cuando ésta choca con lo que los redactores de dichas crónicas querían plasmar: crear la idea de la continuidad del reino visigodo de Toledo en el de Asturias. Ahora bien, para nosotros es evidente que no hubo solución de continuidad entre el reino visigodo de Toledo y el de Asturias. Por ello estimamos que estas crónicas se limitaron a consignar una realidad; más magnificada, eso sí, en la Ovetense. Cuestión distinta son determinadas omisiones y alteraciones de esta misma versión que, desde nuestro punto de vista, tienen una clara intencionalidad: omite cualquier referencia a los astures y es la única que narra la llegada a Asturias de nobles visigodos de estirpe regia que eligieron como príncipe a don Pelayo. Consideramos que la decisión de la Ovetense de quitar protagonismo a los astures y otorgárselo a un grupo de nobles visigodos tenía la finalidad de justificar la posición de preeminencia de la nobleza del reino de Asturias en un momento en que se consolidaba su poder económico, social y político
    Baltar

    Cantidad de envíos: 7
    Fecha de inscripción: 12/07/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Baltar el Sáb Abr 04, 2009 9:41 pm

    Neville, otro interesante trabajo.

    Los astures y los inicios de la Monarquía Astur (Una aproximación)

    Luis Rubio Hernansáez

    Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, ISSN 0214-7165, Nº 14, 1997 (Ejemplar dedicado a: La tradición en la antigüedad tardia), pags. 299-322

    Resumen | Texto completo

    http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/los_astures_y_los_inicios_de_la_monarquia_astur_una_aproximacion
    Baltar

    Cantidad de envíos: 7
    Fecha de inscripción: 12/07/2008

    Re: RECONQUISTA – EL REINO ASTUR Y SUS ORÍGENES
    Baltar el Sáb Abr 18, 2009 11:46 am

    Otro autor Isla Frez que también duda de las tesis goticistas.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9498&info=resumen&modo=popup

    Resumen de Consideraciones sobre la monarquía Astur
    Amancio Isla Frez

    Dos temas de interés para valorar las supuestas continuidades entre el reino visigodo de Toledo y el astur son la procedencia y primera actividad de Pelayo y la sucesión al trono en el reino astur. Son demasiadas las dificultades que implica entroncar a Pelayo con la administración goda. Por otro lado, el uso de un determinada vocabulario en la Crónica de Alfonso III pretende hacer de estos momentos iniciales una fase más de la monarquía de Toledo. La sucesión al trono astur tampoco cabe entenderla desde la perspectiva visigótica. Se han estudiado le herencia, elección, acceso de reyes de origen humilde, tiranías y al papel de las princesas destacando las originalidades en relación con el reino godo. Tras establecer cuáles son las pautas en la sucesión al trono se abren nuevas maneras de percibir el neogoticismo y sus problemas
    Baltar

    • Creo que este debe ser el comentario más largo en todo el blog! Pero muy gracias por ello. Está lleno de referencias útiles, algunas de las cuales sabía pero no había mirado, y algunas de las cuales (especialmente la sobre la excavación de Gauzón) son nuevas a mí. Es muy notable cómo son variadas opiniones sobre la fiabilidad sobre las crónicas asturianas, y también la profundidad a la que se ha hundido la tesis de poder local de Barbero y Vigil. Espero que me siga estos y otros temas en su blog!

  12. Muchas gracias Don Jonathan Jarrett, seguire sus temas con gran atención.
    Quiero comunicarle también un hecho de excepcional importancia.
    Han aparecido en Asturias unas murallas que según las pruebas del Carbono 14 estarían fechadas con un 75% de posibilidades en la segunda mitad del siglo VIII.
    Son dos murallas que defienden Asturias de incursiones desde la Meseta Norte. Están situadas en el puerto de Mesa y en el pico Homón enfrente de un campamento militar romano (Curriechos)de la época de las guerras Cántabras, con lo que se especula que dicha muralla pudo haber sido reconstruida sobre otra anterior.
    Sea como fuere en la del puerto de Mesa ha aparecido una espuela de tipo merovingio y trazas de enfrentamiento militar siendo demolidas ambas defensas.
    Le dejo una serie de enlaces para mas información.

    http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=742

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008082500_38_669199__Cuencas-edad-importa-Carisa

    http://boards5.melodysoft.com/app?ID=la_carisa&msg=21&DOC=21

    http://www.lacarisa.es/astures.htm

    Cuando se dataron las murallas mediante carbono-14 en laboratorios norteamericanos (Florida) dieron con una probabilidad muy alta que se erigieron en la segunda mitad del siglo VII y ampliando la horquilla con MENOR PROBABILIDAD antes de la segunda mitad del siglo VII y primeros años del VIII. Lo cual significaria certificar arqueológicamente lo que dicen las crónicas acerca de la continua rebeldía de Astures, Cántabros y Vascones contra el reino Visigodo de Toledo.
    Sabemos de campañas militares godas contra los Astures en tiempos de Sisebuto y Wamba.
    La cronologia del carbono-14 liga dichas murallas con la expedición de Wamba.

    “Astores et Uascones crebro rebellantes edomuit et suo imperio subiugauit”

    http://www.ih.csic.es/paginas/fmh/sebas.htm

    Sin embargo y recientemente por motivos políticos ya que Asturias y la Reconquista tienen para la historia de España y su Monarquía un hondo calado político se están intentando estirar artificialmente las fechas de carbono-14 para hacerlas coincidir con la muy posterior Invasión Musulmana y batalla de Covadonga 711-722.

    Es muy importante que la Comunidad Científica Internacional acceda a los primeros resultados efectuados en los EE UU
    (Florida-laboratorios Beta-Miami) que fueron muy rotundos al respecto 2ª mitad del siglo VII o primera década del VIII, SIEMPRE ANTES de la Invasión Mora.

    Ni que decir tiene que si se probara que dichas murallas fueron levantadas contra los godos durante el reinado de Wamba 680, la fecha mas probable según Carbono-14 las tesis goticistas sufrirían un golpe demoledor.

    Un cordial saludo

    • Gracias de nuevo. Tengo inclinació al escepticismo con esta arqueología, debo admitir, y desea las pruebas más firmes que datos de C14. En la gama de un siglo una gran cantidad de eventos históricos puede ser ocultada! ¿Podemos decir, por ejemplo, que esta fortaleza no es un centro local? ¿Es cierto que se iba a celebrar frente a un ejército real, más que el señor de al lado? Veo que es grande, pero esto es sólo una estimacón de la parte del circuito. ¿Quién sería la autoridad que ordenó tal castillo? No me malinterpreten: me gustaría que se data de la campaña 680, pero también me gustaríla que no se reía por los arqueólogos…

  13. Gracias por su atención una vez mas señor Jarrett.
    Efectivamente el C14 por si solo no parece ser una prueba decisiva asi que comparto su escepticismo. Pero en este caso la crónica de Alfonso III confirma la expedición de Wamba.
    Algunos estudiosos la niegan pero entonces se nos presentan dos problemas importantes cuales son 1/¿porque deben ser tenidas en cuenta unas crónicas si y otras no o unos párrafos de dichas crónicas deben ser válidos y otros no?.
    2/¿Que interés podría tener Alfonso III o su cronista en mentir acerca de una rutinaria expedición militar goda? No se trata de un acontecimiento trascendental como pudiera serlo la invasión islámica,la batalla de Covadonga o el enfrentamiento por el trono entre Witizanos y Rodriguistas.
    Las crónicas musulmanas (Akhbar Machmua) nos presentan al primer caudillo de la resistencia cristiana como “un asno salvaje” y no un magnate godo y le denominan Belay al rumí, NO AL QUT; es decir el hispanorromano, no el godo. En este punto es necesario recordar que los musulmanes discernian perfectamente entre la población hispanorromana y la goda pues contaban durante el proceso de conquista del reino godo con el apoyo del bando nobiliario de la familia del rey Witiza.
    Pregunta Vd señor Jarrett que autoridad habria ordenado levantar tales barreras defensivas y se me ocurren dos respuestas posibles atendiendo a las posiciones goticistas A e hispanorromanas o indigenistas B.
    A
    En el hipotético caso de que Asturias y Cantabria estuvieran bajo dominio godo y fueran dos ducados tardíos dependientes de Toledo podria tratarse de un episodio de desintegración territorial en el proceso de protofeudalización del estado godo en el siglo VII. Dichas fortificaciones no están en relación de un poder local contra otro sino cortando las principales arterias viarias de penetración en Asturias a través de la Via Carisa y de la Mesa desde la Meseta.

    B
    Recientemente cobra fuerza una teoría ecléctica alejada de las posiciones de Besga Marroquín y de las de Vigil y Barbero que es la que sigue Fdez Conde y otros recientemente.Según esta posición en el territorio de los Cántabros, Astures y Vascones la romanización habria afectado desigualmente a las diferentes clases sociales de tal manera que dichos pueblos contarian con unas élites profundamente romanizadas que gobernarian amplias capas de la sociedad superficialmente o nada romanizadas.
    En este sentido es muy reveladora la enigmática frase del testamento de Alfonso II (812) en el que se señala la extraña dualidad de que “Pelayo con sus victorias defendió a los cristianos y a los astures”. También es digna de mención la presencia de nutridos contingentes paganos en los ejércitos de Alfonso II el Casto.

    Pero hay mas según Claudio Sánchez Albornoz …..transcribo ” Bajo el reinado de Alfonso II (791-842) atestiguado por algunos pasajes de autores hispano-musulmanes que califican de idólatras a los moradores en las regiones mencionadas. Por estos autores sabemos que Alfonso II peleó muchas veces junto a sus súbditos paganos; lo que atestigua a las claras la importancia numérica de los mismos y el reconocimientode una realidad no sorprendente. Y Ramiro I (843-850) hubo de enfrentarse con la extremada difusión en sus estados de la magia, de tradición idólatra indiscutiblemente”.

    CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ (el Reino de Asturias página 56)

    Es un placer conversar con Vd acerca del oscuro periodo del reino Astur (VIII-X). Su BLOG tiene una gran calidad, he visitado otros temas y espero poder comentarlos con mas tiempo.

    Un cordial saludo.

    • No tengo ninguna duda acerca de la campaña de 680: como usted dice, hay poca razón para la fabricar, y parece entrar en conflicto con el supuesto agenda goticísta. Pero los argumentos que esta fortaleza se en relaciona son circunstanciales: su ubicación y la fecha de C14. Supongo que sin una inscripción utila, debe seguir siendo una cuestión de probabilidades …

  14. Como Vds pueden comprobar son las mismas zonas que resisten a los Visigodos quienes conformaran los primeros núcleos de resistencia al Islam.

  15. Resurgit ex preceptis divinis hec macina sacra, opere exiguo comtum fidelibus votis perspicue clareat oc templum obtutibus sacris demonstrans figuraliter signaculum alme crucis. Sit Chr(ist)o placens ec aula sub crucis tropheo sacrata, quam famulus Faffila sic condidit fide promta cum Froiliuba coniuge ac suorum prolium pignora nata, quibus, Chr(ist)e, tuis muneribus pro hoc sit gratia plena ac post uius vite decursum preveniat misericordia larga. Hic vate asterio sacrata sunt altaria Cristo diei revoluti temporis anni CCC, seculi etate porrecta per hordinem sexta, discurrente era septingentesima septu.

    VATE ASTERIO:Según la lápida encontrada en la tumba de Fáffila, hijo del caudilo Pelagius, el funeral fue oficiado por un “adivino, profeta”;que tiene un mismo origen etimológico en las lenguas célticas, como el gaélico irlandés OAITH, que designa a los bardos que realizan profecías y adivinaciones.Este rey Fáffila fue enterrado junto a un dolmen de época megalítica (El dolmen de la Santa Cruz)donde se realizaban los enterramientos rituales de los jefes tribales de la comarca.
    No se emplea para designar a Asterio el término presbyterus sino VATE.
    La cristianización de Asturias fue muy tardía y realizada de forma heterodoxa.

    Existía un fuerte componente céltico reforzado por la migración britona relativo al culto a las aguas y a los bosques.

    Ad sedem Britonorum ecclesias que sut intro Britones una cum monasterio Maximi et que in Asturiis sunt

    10. Ranemirus rg. an. VII. Uirga iustitie fuit. Latrones occulos euellendo abstulit. Magicis per ignem finem inposuit, sibique tyrannos mira celeritate subuertit atque exterminauit.

    Eo tempore Lordomani primi in Asturias uenerunt.
    Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt. Quod ut conperit Ranimirus iam factus rex, misit aduersus eos exercitum cum ducibus et comitibus, et multitudinem eorum interfecit hac naues igni conbusit. Qui uero ex eis remanserunt cinitatem Spanie Yspalim inruperunt et predam ex eis capientes plurimos Caldeorum gladio atque igni interfecerunt.

    Los normandos fueron aplastados en Gijón y Galicia; algunos autores han querido vincularlos con el tema del paganismo y la magia, incluso con ciertos elementos decorativos de los monumentos ramirenses. Soy muy escéptico al respecto y no lo creo posible.

    Sin embargo hay indicios de que las incursiones normandas fueron mas peligrosas de lo que se supone; Oviedo está solamente a 30 km de la costa; en una fortaleza altomedieval ovetense (875) destruida durante la guerra de la independencia por el general Bonnet había la siguiente inscripción; “Caventes, quod absit, dum navalis gentilitas piratico solent exercitu properare, ne videatur aliquid depirire”.
    Dicha inscripción se conserva aún en la catedral de Oviedo, en el acceso a la capilla de Alfonso II.

    • Una vez más, algunas muy interesantes adiciones a mi conocimiento. Las inscripciones se publicó (Hübner, supongo?) o debató en cualquier historiografía reciente?

      El alcance de la inmigración británicos en el norte de España me tiene a menudo me preguntar. Hay un número de personas llamadas Patrick en mis documentos catalanos. Es un nombre romano, pero evidente, para una persona desde el Reino Unido, el título latín no es la primera asociación …

  16. Aha. It’s always interesting to be bent to nationalistic agendas but I wish people would spell my damn name right when doing so. Or do I, really? Oh well, either way a bit depressing. Still, I love the site’s domain name.

  17. Hic vate Asterio sacrata sunt altaria Cristo … un templo construido por Faffila en el año 737 en el lugar mismo donde en el siglo III, …… IHC = E.Hübner, Inscriptiones Hispaniae Christianae cum supplemento, Berlin, 1871 and 1900 …

    No entiendo inglés je parle francais seulement; por efecto del traductor no alcanzo a entender totalmente como quisiera su último comentario Don Jonathan Jarrett.

    Glayiu.Org es una agencia de noticias en lengua asturiana (lengua romance en extinción). No oficial y con la que colaboro esporádicamente; su artículo me pareció excepcional y en su primer comentario entendi que a Vd le gustaria que su blog se conociera en España.

    “Creo que este debe ser el comentario más largo en todo el blog! Pero muy gracias por ello. Está lleno de referencias útiles, algunas de las cuales sabía pero no había mirado, y algunas de las cuales (especialmente la sobre la excavación de Gauzón) son nuevas a mí. Es muy notable cómo son variadas opiniones sobre la fiabilidad sobre las crónicas asturianas, y también la profundidad a la que se ha hundido la tesis de poder local de Barbero y Vigil. ESPERO QUE ME SIGA ESTOS Y OTROS TEMAS EN SU BLOG!
    Quizás haya entendido mal por el efecto del traductor en cuyo caso le pido disculpas.
    En cualquier caso yo siempre he citado su nombre.
    ¿Asturias nacionalista? ¿No se da cuenta señor Jarrett que nosotros somos España y el resto tierra conquistada?
    No nacionalista; nosotros somos grandes no nos hace falta nacionalismo alguno.

    Un cordial saludo, amigo.

  18. Gracias por la referéncia Hübner. Cuanto para l’altra tema, pensaba que el puesto en Glayiu fue por uno de sus lectores, y no el escritor. Me pregunto si es alguna identidad que, históricamiente, no se debe desconfiar. Cuando usted dice, “¿No se da cuenta señor Jarrett que nosotros somos España y el resto tierra conquistada?”, me pregunta lo que Fernando el Católico ha dicho…

  19. Señor Jarrett esa frase se dice en Asturias de una forma fanfarrona y como bravuconada; los asturianos tendemos al grandonismo uno de nuestros principales defectos.
    Lo cierto es que hay algo de cierto en ella pues no en vano el heredero al trono lleva por título el de Príncipe de Asturias (por cierto, por influencia inglesa 1388 Duque de Láncaster).
    La nomenclatura de los reyes ejemplo Alfonso XIII está basada en la de los reyes asturianos Alfonso I el Católico, Alfonso II el Casto… y no de la de los reyes castellanos, navarros o aragoneses. Asi que algo de cierto hay en ello. Además ahora con una princesa asturiana, doña Letizia,…….nuestro grandonismo ha crecido aún mas.

    Señor Jarrett si los reyes Católicos levantaran la cabeza y vieran la España de hoy de Zapatero creo se irian rápidamente para la tumba.

    Bueno, dejándonos de bromas y yendo a los temas serios si es cierto que la historia del Reino Astur está muy politizada incluso desde sus inicios y dicha politización lejos de disminuir cobra fuerza por eso es importante que especialistas extranjeros se ocupen del caso.
    Le dejo un vídeo del palacio de Ramiro I

    • No es parte de mi trabajo, realmente, pero todavía quieren ver estos lugares. Lo que me sorprende de todo es la verticalidad de estos edificios Alfonsinos. El monasterios catalanos que que conozco bien se caracterizan por su mayor difusión y mayor grosor en su espacio; estos son más altos que anchos. Que impresionar de una manera diferente y en una que no sé de ningún otro lugar.

  20. Acuro vos omnes patriarcas Micael, Grabriel, Ceciteil, Oriel, Rafael, Ananiel, Marmoniel, qui ilas nubus coptis tinetis in manu vuestras estote livera de vila nomine Ciuscau, ubi avitat famulus eius Auriolus cum meum cineterius cum fratribus vel vicinibus sui vel de omnis posesiones eiusdem ediciantur de vila e de ilas avitaciones eius; per montes vada et revertam ubi neque galus canta neque galina cacena, ubi neque aratore neque seminator semina ubui neque nula nominare sun.»

    http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/antigueedad_y_cristianismo/numero_14_1997/la_pizarra_visigoda_de_carrio_y_el_horizonte_clasico_de_los_chalazoph_lakes

    http://liceomie.blogspot.com/2006/11/el-nuberu-o-reubieru-o-xuan-cabritu.html

  21. Pingback: More on wizards in Asturias « A Corner of Tenth-Century Europe

  22. Pingback: Seminars CXXXVIII-CXLI: busy in Oxford | A Corner of Tenth-Century Europe

  23. Pingback: Building states on the Iberian frontier, I: putting the peasants up front | A Corner of Tenth-Century Europe

  24. Pingback: Seminar CCXXXIV: ground-level archaeology in early medieval northern Spain | A Corner of Tenth-Century Europe

Leave a comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.